| 
 | 
      
        | Cuando se cimbró México 
 |  
        |  31 de julio de  2019 |  
        |  
 |  
        |  Carlos Ravelo Galindo, afirma: 
 El temblor en California, nos recuerda aquél terremoto del 19 de  septiembre de 1985 y su réplica del día 20 que marcó la historia de  México.  La noche de la Ciudad de México cambió súbitamente. En su  lugar quedaron los recuerdos, la nostalgia.  Nadie podría dudar de ello cuando los terremotos y huracanes  parecen ser los estornudos y brincos del mundo, que tantas muertes y  daños han dejado en México, Estados Unidos y el Caribe en estos  días.  Los que vivimos lejos del sureste, nos explica el historiador José  Antonio Aspiros, sólo nos enteramos por las noticias de la tragedia de  nuestros connacionales, pero recordamos, cuando el sur y centro del  país padecieron algo semejante.
 
 Y Jorge Herrera Valenzuela contribuye también:  Por supuesto que los nacidos después de septiembre de 1985  solo de oídas, pláticas, conferencias o videos, saben lo que ocurrió  aquella mañana del 19 de septiembre.  Bueno, pues ahora les comento a esos mexicanos que la  madrugada del domingo 28 de julio de 1957, un temblor de 7.9 grados  sacudió a la Ciudad de México; cayeron algunos edificios, se  interrumpió por horas el servicio eléctrico, no hubo comunicación  telefónica y dos detalles:  Se desplomó el Ángel de la Independencia, la cabeza de la  Victoria Alada rodó por el piso. Y una elefanta escapó del circo donde  estaba encadenada y fue muerta a tiros en una calle de la Colonia  Santa María la Ribera.
 
 Ese acontecimiento que platica Aspiros, se apoya en la novelareportaje “México 8.5 Richter” del periodista y escritor Octavio Raziel  que en 2008 leímos  Ahora es otro periodista, José Luis Martínez S., quien vuelve a  tocar el tema en su libro El día que cambió la noche (Grijalbo, 2016),  por fortuna con un tratamiento menos traumático y en cambio muy  nostálgico.  Su tesis es que con ese sismo se acabó la vida nocturna en la  Ciudad de México, y lo dice con toda certeza desde un principio: “El 19  de septiembre de 1985 la noche de la Ciudad de México cambió  súbitamente; en su lugar quedaron los recuerdos, la nostalgia…”.
 
 Y para ilustrar su afirmación nos lleva a recorrer los cabarés,  bares y teatros que dejaron de existir o decayeron a partir de  entonces, muchos de los cuales conoció este tecleador también como  reportero, pero la mayoría de las veces como un parroquiano más.  Ya lo dice el autor, “la ciudad estaba llena de música”. Cómo no  recordar el Capri, El Patio, el Social, La Cueva de Amparo Montes, el  Blanquita, el Tívoli, El Club de los Artistas y tantos otros, incluidos los  bares donde había grupos de rock.  Martínez, autor de la columna y libro homónimo El santo oficio,  menciona de principio a fin que trabajó en la revista Su otro yo -de las  llamadas en su tiempo “para caballeros”- y el aprendizaje que tuvo al  lado de su director Vicente Ortega Colunga, con quien por las noches  iba a beber a todos esos sitios, donde buscaban vedettes famosas  para ilustrar las páginas de su publicación.
 
 Con todo y la expresión de seriedad que le vemos en la  televisión, él fue “un noctámbulo en la Ciudad de México” según se lee  en el subtítulo del libro por cuyas páginas transcurren sus experiencias  en los centros nocturnos que había sobre la avenida Juárez -que nada  tenía que ver con la actual salvo la Alameda y el hemiciclo a Don  Benito- y por otros rumbos de la ciudad.  Aporta datos como que antes del sismo había unas 400 fuentes  de trabajo para los músicos que alegraban las noches metropolitanas,  mientras que en 2015 no quedaban más de 50.  Lo cual significa que los trabajadores de tantos lugares deben  contarse entre los damnificados, ya que perdieron su fuente de  ingresos.
 
 El día anterior al terremoto Martínez hizo una entrevista a los  locutores Gustavo Armando ‘El Conde’ Calderón y Sergio Rod, del  programa “Batas, pijamas y pantuflas”, a quienes conocimos en el  mismo edificio que se derrumbó y donde ellos perdieron la vida, ya  que producíamos para sus radiodifusoras los noticiarios de cada hora  y uno estelar todas las noches desde la agencia Radionoticias El  Heraldo.  El día que cambió la noche es uno de esos libros que los  capitalinos nostálgicos debe conocer, lo mismo que otros como Hotel  Regis y Pasaje Savoy con recuerdos de la ciudad que desapareció no   sólo por culpa de aquella tragedia del 19 de septiembre, sino por la de  tantos gobernantes empeñados en desfigurar aquel lugar donde  nacimos y vivimos.  Y, por eso, no estamos tan seguros de que la Ciudad de México  sea “un vicio, una adicción incurable” como afirma José Luis Martínez  S., pues la vida cada día más estresante ahí, nos obligó a emigrar.  Hoy, quien nos hizo también estremecer del recuerdo, Octavio  García vive, con su esposa Anita, en Chiconcuac, Morelos y José  Antonio Aspiros Villagómez, en San Juan del Río,--él le dice Del Frio--  Querétaro.  Feliz y contento con su esposa Norma.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | Digno sucesor de San Pedro |  
        |  30 de julio de 2019 |  
        | 
          
            |   |  Carlos Ravelo Galindo, afirma:
 
 En efecto el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio es digno  sucesor del fundador de la iglesia Católica. De San Pedro, primer  Sumo Pontífice.  Francisco, con su conducta, lo demuestra.  Desde luego es una enseñanza y una advertencia a la Iglesia  Católica mexicana, sobre todo por los abusos de los anteriores  jerarcas, que fueron más allá de la omisión.  Nos lo explica Teodoro Rentería Arroyave, luego de felicitar a  tres cumpleañeros de julio:  “Exacto, tres entrañables amigos-hermanos que nacimos en el  mes de junio, el que marca junto con julio la mitad de cada año, por  orden de aparición:  Saúl Uribe Ahuja con 91 años, el autor con 82 y el benjamín,  Arnulfo Domínguez Cordero con 65, nos reunimos con más de un  centenar y medio de queridos camaradas en la Hacienda de San  Francisco Ocotepec de Apan, Hidalgo.
 
 Y sobre el sucesor de San Pedro afirma también:  “Ni la menor duda existe de que la feligresía y la jerarquía de la  Iglesia Católica Apostólica y Romana, así como la humanidad toda,  cuenta en Francisco, con un Papa moderno en todos los sentidos.  Con sus decisiones demuestra que es un líder que no está  dispuesto a tolerar abusos de cualquier índole, en especial de los que  tienen relación con delitos sexuales.
 
 Prueba de ello es la decisión de la Santa Sede de levantarle la  inmunidad diplomática, nada más ni nada menos que al Nuncio  Apostólico en Francia, Luigi Ventura.  Para mejor comprensión, en argot diplomático, al embajador del  país galo.  Según una declaración de la Oficina de Prensa Vaticana de este  lunes 8 de julio de 2019, personalizada en el portavoz Alessandro  Gissoti, declaró a los periodistas:  “Estoy en condiciones de confirmar que la Santa Sede renuncia  a la inmunidad de jurisdicción de que goza el Nuncio Apostólico en  Francia, monseñor Luigi Ventura, en virtud de la Convención de Viena  de 18 de abril de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas, en el contexto  de los procedimientos penales que le conciernen”.
 
 “Se trata de una medida extraordinaria que confirma la voluntad  expresada por el propio Nuncio desde el principio de este caso de  cooperar plena y espontáneamente con las autoridades judiciales  francesas competentes”.  Como se puede confirmar, el líder de la grey católica no tiene  empacho en cumplir con sus deberes religiosos, morales y de Estado  de Derecho, que a todos nos compete.  Francisco ha tomado decisiones que nunca antes llevaron a  cabo sus antecesores.
 
 Delitos cometidos por los sacerdotes y jerarcas de todo el  mundo o, mejor dicho, de todos los países donde la iglesia de San  Pedro tiene representación apostólica.  La Santa Sede tuvo conocimiento de la apertura de la  investigación contra el Nuncio el pasado mes de febrero.  De origen lombardo, representó a la Santa Sede en París desde  2009. Alcanzará la edad canónica de 75 años, lo que le obliga a dimitir  el 9 de diciembre.  Sí, insiste Teodoro:  Desde luego esto es una enseñanza y una advertencia a la  Iglesia Católica mexicana, sobre todo por los abusos de los anteriores  jerarcas, que fueron más allá de la omisión.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | A la medicina alterna. Qué pero le ponen. |  
        |  29 de julio de 2019 |  
        | 
          
            |   |  Carlos Ravelo Galindo, afirma:
 
 Cómo Diagnosticar a un Paciente  Un joven médico se mudó a un pueblo para reemplazar a un  médico mayor que se jubilaba.  El médico mayor sugirió que el joven lo acompañara en sus  visitas a domicilio, para que la comunidad pudiera acostumbrarse al  nuevo médico.  En la primera casa, una mujer se quejó: "He estado un poco  enferma del estómago".  El médico de mayor edad dijo:  "Bueno, probablemente exageras con la fruta fresca.
 
 Reduce la  cantidad que comes y ve si esto te funciona".  Cuando se fueron, el médico más joven comentó:  "¡Ni siquiera examinaste a esa mujer!" preguntó: "¿Cómo  llegaste al diagnóstico tan rápido?"  "¡Ah! ¿Notaste que dejé caer mi estetoscopio en el suelo?  Cuando me incliné para recogerlo, noté que había media docena  de cáscaras de plátano en la basura. Eso fue lo que probablemente la  enfermaba".
 
 El médico más joven respondió:  "¡Muy inteligente!  Si no te importa, creo que lo intentaré en la próxima casa".  Al llegar a la siguiente casa, ambos médicos pasaron varios  minutos con una mujer más joven.  Ella dijo que simplemente no tenía la energía que una vez tuvo y  les dijo:  "Me siento terriblemente agotada últimamente".  "Probablemente haces demasiado por la iglesia", le dijo el doctor  más joven.  "Quizás deberías reducir un poco tus esfuerzos en la iglesia y  ver si eso te ayuda".
 
 Cuando se marcharon, el doctor mayor dijo al su colega:  "Conozco bien a esa mujer.  Su diagnóstico es casi seguro, ya que es muy activa en la  iglesia".   Luego le preguntó al médico joven:  "¿Pero cómo llegaste a esa conclusión sin conocerla?"  "Hice lo que hiciste en la última casa.  Dejé caer mi estetoscopio y cuando me agaché para  recuperarlo, noté que el pastor de la iglesia estaba debajo de la cama".  craveloyglindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | De Grandes Políticos Bebedores |  
        |  28 de julio de 2019 |  
        |       Carlos  Ravelo Galindo, afirma:
 Pero  antes una buena noticia que nos participa el escritor, poeta y periodista Octavio  García, que, con alegría y muy contentos compartimos.
                                                                             Nos  narra este domingo:
 “Mi  estimado y admirado amigo CRG: Termino con una semana difícil. El martes pasado  tuve una cita con un neurocirujano que tiene todas las credenciales de ser un  chipocludo.
 Vio mis tomografías tomadas en los aparatos  del HCM –Hospital Central Militar--y que seguramente rescataron de la II Guerra  Mundial.
 Su conclusión fue en el sentido de que no veía  ningún aneurisma en el Polígono de Willis, pero me mandó a que me hicieran una  angiotomografía en uno de los dos aparatos que existen en México y que son lo  más moderno del mundo.
 Por el momento, solté las campanas a vuelo. La  ATA me la hicieron el miércoles por la mañana, y el jueves las observamos,  Anita, mi hijo, mi nuera y yo, en el consultorio del chipocludo.
 Es maravilloso qué pueden hacer esas máquinas.  Literalmente te encueran desde los músculos hasta la más pequeña arteria, en  tercera dimensión. Le dan vueltas para todos lados y ves una a una las arterias  y venas del cerebro.
 Los aneurismas, no están en el Polígono, pero  sí hay dos en el lado derecho uno en el izquierdo. Por su crecimiento, el  galeno nos ha sugerido la cirugía a la brevedad, pues es mejor hacerlo cuando  aún hay posibilidades de que uno salga bien, a cuando hay sangrado y tienen que  operar de emergencia, con consecuencias que uno no imagina.
 He decidido tomar una tercera opinión con otro  chipocludo, pero tiene espacio de consulta hasta el 26 de agosto.
 En  el ínterin voy a ir al HCM pues para que me digan qué onda conmigo, pues me  citan para una nueva tomografía en sus vejestorios aparatos para ¡agosto del  2020!
 No me he sentido bien, pues  el che zumbido sigue del 1 al 10 en 15, mi  equilibrio no anda bien y  me despierta el dolor de cabeza.
 Total,  soy un desastre. Así que si observas que no contesto, ni quiero hacerlo,  mensajes, espero que comprendas.
 Un  saludo mi estimado y admirado amigo”.
 Maestro.  Joven maestro. Mil gracias por tu confianza.
 Y en  reciprocidad les contamos, a todos, después de una a la una, ya es la hora adecuada,  que con todo el alboroto que ha rodeado a la  política durante las últimas 3 a 4 décadas, se ha convertido en una tarea  difícil decir qué palabras de los políticos vale la pena escuchar y cuáles  deben ser encerradas en un ataúd.
 Sin  embargo, en medio de todas las falsas promesas e ideales sin sentido aún  conservamos algunas líneas que se destacan como oro absoluto, en la política y  en otros campos.
 Echemos  un vistazo a dos de los  nuestros.
 Sin decir nombres como diría el mañanero, de  uno, ex presidente:
 “El  que vino al mundo. Y no toma vino. Entonces a qué carajos vino”
 Del  otro también ex embajador y ya muy desvencijado, diputado:
 “Viva  el buen vino. Gran camarada para el camino”.
 Por  supuesto que los hombres tienen que expresar sus emociones.
 Y una  de nosotros, aún:
 Una  simple ecuación. Vino o wiski a la una, satisfacción.
 Seguimos  en serio:
 Mientras explicaba su profesión durante una  entrevista con The Washington Post el 12 de noviembre de 1967, el senador de  Minnesota  Eugene McCarthy  encontró que la mejor manera de describirlo era con una analogía.
 “Estar en la política  es como ser un entrenador de fútbol. Tienes que ser lo suficientemente  inteligente como para entender el juego y lo suficientemente tonto como para  pensar que es importante".
 No es  el mejor cumplido para los entrenadores de fútbol, pero sigue siendo preciso
 Abraham Lincoln en  su carta, fechada el 18 de julio de 1864, el penúltimo año de su presidencia, a  su elegido Secretario de Defensa, Edward Stanton, el hombre que cambió la  nación reveló sus verdaderos sentimientos sobre el trabajo duro, así:
 “Mi padre me enseñó a  trabajar; no me enseñó a amarlo ".
 Herbert Hoover en 1936, unos años después del  final de su presidencia, se dirigió a la Conferencia Republicana en Lincoln,  Nebraska.
 Allí  tuvo un momento de claridad con respecto a la economía y compartió con nosotros  algunas palabras sabias.
 "Bienaventurados  los jóvenes, porque ellos heredarán la deuda nacional". Palabras que  siguen siendo ciertas hoy en día.
 En la  tierra del werito y del, que aquí, ya se cambió a Palacio Nacional
 Suponemos  que  el ex presidente Bill Clinton  compartió una opinión similar con muchos otros residentes de 1600 Pennsylvania  Avenue, porque una vez dijo:
 "No sé si es la  mejor vivienda pública en Estados Unidos o la joya de la corona del sistema  penitenciario". Cierto, compartimos, una gran ironía.
 En una  entrevista con el presidente número 41 de los Estados Unidos, George HW Bush y  Bárbara Bush, se le preguntó a la primera dama si aún pensaba que su esposo era  el hombre más guapo de los últimos 50 años. Ella respondió de manera rápida y  honesta.
 "Sí. Pero mi  vista ya no es lo que era". Lo único que su esposo pudo decir en respuesta  fue: "Golly".
 Luego  les platicamos de otros cinco. También ajenos. A los nuestros.
 Por  ejemplo “No temas al fracaso”
 craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
        
          | La Lupita de una sicóloga |  
          |  26 de julio de 2019 |  
          | 
            
              |   |   Carlos Ravelo Galindo, afirma: 
 Cierto, nos faltó ayer informar que la Constitución de 1857 fue  centralista hasta 1910 que Francisco I. Madero, como Presidente  ----reemplazó a Porfirio Díaz, que sale del país rumbo a Francia, en el  Ipiranga--- decreta el Sufragio Efectivo. No reelección.  Queda en la Constitución de Venustiano Carranza en 1917.  Carta Magna que, con un mil y veinte cambios, prevalece, hasta  hoy en la que conocemos como Constitución Política de la República  Mexicana.  Cada uno de los 32 Estados de la Federación, tiene la propia  Ahora sigamos con Lupita.
 
 Así, sin más la doctora llama en su historia a una dama.  Tal como lo escribe lo repetimos. Sin quitarle un gerundio.  Pero antes nos dice doña Rosa Chávez Cárdenas:  “Estimado Don Carlos el que siempre anda en las nubes  “Hablando de cartas. Hago un paréntesis, me tiene tan traumada  con el gerundio que cada que se me escapa tengo que negociar  conmigo para no hacerles caso porque no encuentro otra palabra, voy  a tener que asistir a terapia.
 
 “Paso a contarles una historia muy cercana acerca de las cartas.  "La triste historia de Lupita y su madre desalmada"  Una amiga muy cercana, le llamaré Lupita, vivía en un pueblo  cerca de Ciudad Guzmán. Tenía novio, el joven muy formalito y  enamorado a los tres años de noviazgo le dijo que ya era tiempo de  tener su familia, como muchos tomó la decisión de irse a trabajar al  "otro lado" juntar unos dólares y regresar a casarse.  El novio enviaba cartas que Lupita nunca recibió, ella sin saber a  dónde escribirle pensó que él se había olvidado de ella.
 
 Pasó el  tiempo, él joven regresó, se hizo novio de una amiga de Lupita, como  él ya estaba listo, el noviazgo no duró mucho.  Pronto anunciaron la fecha de la boda. Lupita no pudo rechazar  la invitación a la ceremonia, no quería que su amiga se enterara que  estuvieron a punto de casarse, ya saben que en los pueblos todos se  conocen. Cuando Lupita felicitó al novio, él le reclamó:  -"¿por qué nunca contestaste mis cartas?" Ella sorprendida le  dijo que nunca las había recibido.  -Te escribí cada semana, hasta que cansado de rogarte pensé  que te habías olvidado de mí.  Lupita salió llorando del templo, fue corriendo a comprobar sus  sospechas. Su madre que se había opuesto al noviazgo por ser de  familia pobre, no quería que se casara con él. ella ambicionaba que su  hija se casara con uno de apellido, hijo de alguna de sus amistades.  La madre estuvo al pendiente del cartero para interceptar las  cartas, así borró toda la evidencia del romance de su hija.
 
 Lupita se deprimió mucho, pasó días llorando sin querer comer, luego  vino el coraje contra su madre, fueron tantos sentimientos  encontrados, pero, en lugar de enfrentarse a su madre, lo reprimió.  Difícil entender en estos tiempos, guardar el sentimiento, el  coraje, pero, los padres eran figuras de respeto, la obediencia era  ciega, se hacía lo que ellos decían.  Sin pensarlo mucho tomó la decisión de ingresar a un convento,  su padre se opuso, pero al verla tan decidida no le quedó de otra,  pensó que su hija ingresaría al monasterio por verdadera vocación,  "para servir a Dios" Ni siquiera se le ocurrió pensar que la decisión fue  por una decepción amorosa.
 
 El padre tuvo que desembolsar una fuerte cantidad para el  dote.  30 años después, me conoció, estudiamos juntas, les confieso  que yo fui la que ayudó a que se saliera, la confrontaba  constantemente, me di cuenta que ya había terminado su ciclo,  además me compartía lo difícil que es la vida entre mujeres, la  obediencia, la represión, los chismes que también se sufren.  No se podía quejar de pobreza, la orden es de las que gozan de  todas las comodidades, no cualquiera se hubiera animado a trabajar  fuera para pagarse lo beneficios de los que gozaba.  Sus padres estaban divorciados, antes de salir habló con él de  sus planes. Su aprobación fue muy importante.  -Que gusto me da que tomes esa decisión, sabes que nunca  estuve de acuerdo con tu ingreso.  Han pasado casi 20 años de su divorcio, cada que llega el día de  aniversario me llama con mucho entusiasmo  - ¡Amiguita, gracias a ti soy libre! Recuerdo que quería dar  marcha atrás y tú me empujaste para salir del nido y abrir mis alas.  Pasó el tiempo y me daba cuenta que en algunos aspectos,  seguía las reglas del convento que ya estaban muy introyectadas.  Un día observé que traía la argolla de compromiso.
 
 El día de su  cumpleaños mí regaló fue otro anillo, le dije:  - Me doy cuenta que te divorciaste de tus cuñadas, pero sigues  casada con Jesús.  Guarda ese anillo y ponte este, ahora estás casada contigo.  De inmediato siguió mi consejo.  Las personas que la conocían pensaban que se haría un novio y  se casaría como otras de sus compañeras.  No fue así, su corazón quedó blindado, entre la decepción y el  convento, nunca más encontró la llave.  Como extra entre tantas confesiones les comento que la  congregación le regresó la dote. Rosa Chávez”.  Alguna otra pregunta sobre el Benemérito, le daremos puntul  respuesta. Esperamos.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
          |  |  
 
        
        | FUE CINCO VECES PRESIDENTE |  
        |  25 de julio de 2019 |  
        | 
          
            |   |            Carlos Ravelo Galindo, afirma:   
 Don José Antonio Aspiros Villagómez sobre la vida del Benemérito  de las Américas nos pregunta:   “Me sembraste una duda:   ¿Cuantas veces fue Juárez "presidente constitucional"?   Porque estuvo varias ocasiones en el cargo y no todas por la vía  de las urnas.   Y fui a conocer su tumba en San Fernando: monumental, pero su  esposa e hijos tienen sus lápidas en el suelo ”   Agregamos lo que nos dice nuestra también colega Rusia  MacGregor.
 
 “Todo un personaje de la historia de México.   Hace bastantes años, uno 50 más o menos, una empresa  tabacalera lanzó al mercado un LP con cartas de Juárez y de doña  Margarita.   Las de Juárez las grabó Jaime Ortiz Pino, compañero locutor ya  fallecido.   Las de doña Margarita las grabé yo. No recuerdo los temas. Deja  darme un tiempo para sacar el contenido de ellas.   Mi hijo Antares conserva el LP. Le voy a pedir que me lo traiga.
 
 En las cartas, se comentó en su momento el fusilamiento de  Maximiliano, toda vez que ambos eran masones. Pero esa es otra  historia”.   Explicamos:   Don Benito Juárez García fue cinco veces presidente. Tres  constitucionalmente. Una por decreto y, la primera, en forma interina.  A la edad de 51 años en 1857.  Era presidente de la Suprema Corte y vicepresidente de la República.   La segunda, en 1861, con 56 años de edad, por elección fue  constitucionalmente Jefe del Ejecutivo.   La tercera, en 1865,a los 59 años, presidente Constitucional de la  República, por decreto del 8 de noviembre que prorrogó su mandato,  con fundamento en el Decreto del 11 de diciembre de 61.   La cuarta en l867.
 
 Y la quinta, por elección también, presidente Constitucional en  1871, hasta su muerte el 18 de julio hasta su muerte.   Tenía 65 años de edad, igual que el actual que los cumple el 13 de  noviembre de este 2019.   El benemérito cuando tenía 23 años empezó su vida pública.   Tuvo 33 cargos. En el gobierno.
 
 Estatal y Federal   Comenzó en 1829 como teniente de las milicias cívicas del Estado  de Oaxaca.   Y murió en Palacio Nacional, como Presidente de la República  Mexicana, su última encomienda, a los 65 años.   Nadie, y menos hoy, olvida uno de sus ofrecimientos:   “Para todos, justicia. Para los amigos, favor y justicia.   La que ahora se utiliza con frecuencia:   “El pueblo, única fuente pura del poder y de la autoridad”.   Y la que se practica en la actualidad o se pretende:   “Cuán invencible es la fuerza de los pueblos y cuán grande el  poder de sus autoridades legítimas , cuando unos y otras, apoyados  por la opinión, atacan y defienden, en cumplimiento de sus deberes, el  mandato de la ley”   Alguna otra pregunta.   craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
        
        | Benito Juárez, caudillo civil |  
        |  24 de julio de 2019 |  
        | 
          
            |   |            Carlos Ravelo Galindo, afirma:  
 El 18 de julio de 1872, a las 11:30 de la noche, víctima de un  padecimiento cardiaco, murió el Presidente Constitucional de los  Estados Unidos Mexicanos, licenciado Benito Juárez García.  Cada año, a partir de este 2019, será Día de luto y solemne  para toda la Nación.  La bandera nacional deberá izarse a media asta.
 
 Fue el caudillo civil que defendió la independencia y soberanía  de la nación frente a la invasión extranjera a la República y del Estado  De Derecho así como a la laicidad del Estado.  En Flor y Látigo, ideario político, escrito por Andrés Henestrosa,  entre muchos pensamientos, destacamos, hoy, uno del Benemérito de  las Américas:  “Mis compatriotas no serán molestados por sus opiniones, de  palabra o escritas. Las respetaré y haré que se respeten.  “Con dulzura y moderación procuraré que todos cumplan con sus  deberes.  “Pero el que traspasare la línea que le trazan las leyes, el que  atentare contra el derecho ajeno, el que perturbare la paz, ése sufrirá  todo el rigor de las leyes”.
 
 Muy joven abandonó su natal Guelatao en busca de educación.  Se tituló como abogado, fue diputado local, federal y gobernador  de su Oaxaca, así como, ministro de Gobernación y de Justicia.  Como presidente de la Suprema Corte de Justicia asumió la  primera magistratura de la República tras el golpe de Estado  promovido por el Partido Conservador.  Decretó en Veracruz las Leyes de Reforma que sentaron las  bases del Estado Soberano y Laico.
 
 Durante la Intervención Francesa y el establecimiento del  Segundo Imperio, Juárez encabezó la resistencia que dio el triunfo a la  república en 1867.  Desde enero de 1871 al ocurrir el fallecimiento de su esposa  Margarita Maza, el ánimo del presidente Juárez se había visto  seriamente afectado.  Un año más tarde, en la víspera de su cumpleaños, el doctor.  Ignacio Alvarado le diagnosticó una angina de pecho.  A pesar de sus molestias, Juárez cumplió con sus obligaciones.  El 17 de julio padeció un dolor de cabeza que lo acompañó a lo  largo del día y por la noche despertó aquejado de fuertes náuseas.
 
 Al día siguiente, con un poco de alivio, recibió en sus  habitaciones a José María Lafragua, ministro de  Relaciones y al general Ignacio Alatorre.  A lo largo de la tarde su condición empeoró, su familia fue  alertada y llamó a los doctores Gabino Barreda y Rafael Lucio.  Cerca de la medianoche, el presidente, expiró.  El cuerpo embalsamado por los doctores Rafael Lucio y Gabino  Barreda fue expuesto en el salón de embajadores de Palacio Nacional  donde se le rindieron homenajes luctuosos.  El 23 de julio sus restos fueron trasladados al panteón de San  Fernando donde reposan hasta la fecha.  Y sobre la vida y la muerte, la escritora Rusia MacGregor, nos  dice: Consenso, diálogo y tolerancia. Aplican para todo.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | Es cierto. 
          Somos temporales |  
        |  23 de julio de 2019 |  
        | 
          
            |   |            Carlos Ravelo Galindo, afirma:  
 No debemos olvidar que la vida es un derecho y que vivirla con  dignidad hasta el último momento debe ser también una garantía.  La Constitución de la Ciudad de México contempla tal precepto y  mandato. Lo que implícitamente contiene el derecho a una muerte  digna.  En efecto, sí lo somos  Claro que soñamos en dejar una marca en el mundo, pero no  somos criaturas eternas, y el mundo continuará sin nosotros, y eso  está bien  Son reglas para la vida y otras del filósofo Jean Vanier  Nacido en 1928 en Ginebra, de padre diplomático, héroe de  guerra y oficial de alto rango, el franco-canadiense Jean Vanier estaba  en comisión naval con la Royal Canadian Navy, cuando él y su madre  se ofrecieron como voluntarios para ayudar a los sobrevivientes del  Holocausto en París (donde su padre sirvió como embajador) cuando  terminó la guerra.
 
 El encuentro con las personas esqueléticas que habían sufrido  tanto abuso por parte de otros seres humanos lo sacudió hasta el  fondo y cambió el curso de su vida para siempre.  Ávido católico, Vanier decidió dedicar su vida a hacer el trabajo  de Dios, y fundó una organización internacional sin fines de lucro que  proporciona vivienda, apoyo y defensa en nombre de las personas con  discapacidades intelectuales  Hoy en día, L’Arche que se denomina, opera cientos de  comunidades en 38 países.  Jean Vanier falleció de cáncer el 7 de mayo de 2019 a la edad  de 90 años.  Anteriormente, con motivo de su cumpleaños número 90, Vanier  publicó un video titulado " Reglas para la vida".
 
 En honor a este prolífico filósofo y humanitario, te ofrecemos sus  consejos para una vida bien vivida:  Estar a gusto con tu cuerpo  Aceptar la vejez por lo que es, reconocer los límites del cuerpo a  medida que envejece y no luchar contra ellos.  Estar en paz con estos cambios te ayudará a apreciar el bien en  tu vida, aprecia las muchas funciones que realiza para ti.  Los hombres tienen que expresar sus emociones  No reprimir emociones y hablar de ellas.
 
 Mientras mantienen todo encerrado, la frustración se acumula.  Lo que hace que estallen de rabia o busquen adormecer sus  emociones a través del abuso de drogas o alcohol.  Da voz a tus preocupaciones y tus sentimientos, o puedes ser  aplastado bajo su peso.  No temas el fracaso  No somos la suma de nuestros éxitos y fracasos, y con  frecuencia el intento es más importante que el resultado final.  Cásate con tu cónyuge, no con tu trabajo  Tu felicidad como pareja es más importante que un ascenso.  Hablar con su pareja es más importante que terminar esa tarea en el  trabajo.
 
 Estar presente  Aprende cómo ser una persona en una situación social sin mirar  tu teléfono o la pantalla de televisión cada dos segundos. En realidad  escucha a la persona con la que hablas.  En este mundo de comunicación rápida, olvidamos que nuestros  cuerpos y mentes aún están construidos para conversaciones directas,  ojo a ojo.  Si quieres ayudar a la gente, familiarízate con ellos  A menudo, no vemos realmente a las personas a las que  tratamos de ayudar. Solo a sus problemas.  Escúchalos, pídales que le cuenten sobre ellos mismos y lo que  los llevó a su situación actual.
 
 Demuestra que no solo te importa que te vean como bueno o  caritativo, sino que te preocupas por ellos a nivel individual.  Fomenta la compasión saliendo de tu zona de confort  Para ser tolerante, uno debe mirar más allá de todos los grupos  a los que pertenece tu familia, tu tribu, tu religión, tu nacionalidad.  Busca la compañía de personas con experiencia y antecedentes  diferentes a los tuyos.  Escucha tu alma  Somos criaturas de la curiosidad y el deseo insaciable de  grandes cosas. Sigue tu voz interior y persigue las cosas que deseas,  o tu espíritu pasará hambre.  La espiritualidad viene en muchas formas, y se puede encontrar  en las criaturas más pequeñas de Dios hasta las más grandes, una  conexión que une a toda la vida.  Todos soñamos en dejar una marca en el mundo, pero no somos  criaturas eternas, y el mundo continuará sin nosotros, y eso está bien.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | TAL COMO LO NARRA |  
        |  22 de julio de 2019 |  
        | 
          
            |   |            Carlos Ravelo Galindo, afirma:
 Platicamos lo que nos narran sobre las especias y algo más:   “Mi estimado amigo y colega, el doctor i. c. Octavio Raziel,  quiere hacer una pequeña aportación a las Nubes de este inicio de  semana con el tema de las especias mexicanas   Mi cuentacuentos de la noche, como le decía a mi madre, me  inculcó el vicci impuni de la lectura.   Por alguna razón, el quinto año de primaria fue para mí prolijo  en lecturas. Algunas de ellas me mostraron el camino hacia el mar.
 
 Julio Verne, con 20,000 leguas de viaje submarino y La isla del fin del  mundo (Lugar que he visitado en tres ocasiones) entre otras obras.  T También las aventuras de Tom Sawyer, del autor estadunidense  Mark Twain, además de temas marinos que tomaba de la Enciclopedia  Universal, como la historia del Titanic.   Ese año leí “Víctimas y verdugos” cuadros de la Revolución  Francesa, que me mostraron hasta dónde puede llegar la crueldad  humana. La biografía de Marco Polo, así como La vida de las abejas y  La vida de las Termitas, de Maurice Maeterlinck.   Al siguiente año disfrute de las obras juveniles del lombardo  Emilio Salgari, sobre todo de las novelas de piratas, de aventuras en  el mar, de países lejanos, exóticos.   A esa edad, era difícil conseguir todos sus escritos, así que me  conformé con lo que pescaba.
 
 Cuando leí su biografía, imaginé a un  próspero novelista –como los de ahora- que vivía de regalías  abundantes; pero no fue así, después de sufrir muchas penurias y de  no tener qué comer para el día siguiente se suicidó mediante al  harakiri.   Salgari, junto con Marco Polo, me llevaron a los lugares reales o  imaginarios de mi niñez. El navegante veneciano importó a Italia los  espaguetis, los helados y la piñata chinos.   Marco comerció con las numerosas especias que se producían  en Armenia, Persia y Afganistán; lo mismo que las que provenían de la  Ruta de la Seda.
 
 Él, el veneciano, permaneció 23 años al servicio del Kublai Kan,  emperador de Mongolia y China. Se cuenta que hasta fue gobernador  de la ciudad china de Yangzhou.      Sus memorias fueron impresas y uno de los ejemplares lo  conservó Cristóbal Colón; quien hizo varias anotaciones en él.   A Colón le siguieron a nuestro continente muchos otros  aventureros que ya no buscaban las especias que se daban en las  Indias sino el oro y plata de las américas.   La llegada de los europeos a nuestra tierra combinó los  condimentos que ya conocían con los del recién descubierto  continente.
 
 De los mexicanos adoptaron la hoja de chaya, originaria de la  Península de Yucatán, con un sabor parecido a la espinaca.   Sirve para condimentar arroz, carnes, salsas, guisos, sopas, y  otros alimentos. El epazote (epazolt) que da un toque especial a los  frijoles, adobos, quesadillas, huitlacoche, tamales, esquites y muchos  de los platillos de origen prehispánico.   También el quelite o quintonil, que es un alimento muy preciado  en las zonas de pocos recursos.
 
 La hoja santa es utilizada en algunos platillos prehispánicos y  como envoltorio de tamales, carnes y pescados; así también en sopas,  licores, mole verde y frijoles.   La hoja de guayabo, ayuda a la buena digestión y, por su parte,  la hoja de aguacate se usa mucho en la gastronomía oaxaqueña,  chiapaneca y poblana; como envoltorio para tamales y carnes-   También encontraron los europeos el pápalo (papaloquilintl,  hierba mariposa) que tiene un sabor similar al cilantro o a la arúgula.  Plantas muy aromáticas que dan un sabor muy especial a diferentes  platicos elaborados con carnes o al guacamole.   La vainilla es uno de los saborizantes más conocidos en el  mundo.
 
 Los españoles lo llamaron así por su similitud a la vaina de  una espada. Varios países han sembrado el árbol de vainilla sin lograr  el espectacular sabor y aroma de la mexicana.   Inútil explicar todas sus aplicaciones, pues es de todos  conocidas.   También mexicanísima es la pimienta gorda de Tabasco, o  jocosúchil, que crece en el sureste mexicano, así como en Cuba,  Jamaica y Guatemala. Se usa para salsas, moles, guisos y caldos.   Cerremos con el Achiote, colorante y saborizante por excelencia.  Especialmente se usa en la cochinita pibil yucateca y en otros guisos  del sureste. Un saludo cordial.   craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
 
 
        
        | Hace 50 años |  
        |  19 de julio de 2019 |  
        | 
          
            |   |   Carlos Ravelo Galindo, afirma:
 Este 2019 se conmemoran quinientos años de la muerte de  Leonardo da Vinci, el genio florentino que todavía nos asombra con su  legado artístico.  También el 20 de julio se cumplirán cincuenta años que la  misión Apolo XI llegó a la Luna.  El cohete tripulado por estadunidenses despegó desde el Centro  Espacial Kennedy cuatro días antes.
 
 Todos regresaron, luego de pisar nuestro satélite.  Cuando en mayo de 1961 el presidente de Estados Unidos John  F. Kennedy anunció que su país pondría un hombre en la Luna antes  de que terminara la década, había detrás de ese propósito un afán  tecnológico, pero también un sentimiento profundo.
 
 Nos cuenta también don José Antonio Aspiros Villagómez que  según el escritor científico Isaac Asimov, los Estados Unidos "se  sentían lastimados" y opacados por la delantera que llevaba la URSS  en la carrera espacial, y además "habían quedado humillados" por el  fracaso en Bahía de Cochinos en Cuba, apenas un mes antes.  Por eso, agrega el escritor mexicano, cuando Neil Armstrong y  Edwin Aldrin se posaron en la Luna el 21 de julio de 1969 -mientras  Michael Collins se encontraba en órbita en el módulo de mando-, el  orgullo estadunidense quedó reivindicado al costo de 25,000 millones  de dólares que fue la inversión en el Programa Apolo creado para  consumar esa aventura.
 
 La lucha por el espacio exterior entre las potencias se inclinó en  1969 en favor de los occidentales que, además de llevar a cabo con  éxito las misiones Apolo XI y XII, enviaron a Marte la sonda no  tripulada Mariner 6 que habría de transmitir las primeras fotografías del  planeta rojo.
 
 En cambio, la URSS logró el primer acoplamiento y transbordo  de tripulantes entre dos naves -las Soyuz 4 y 5, del 14 al 15 de enero-,  pero sufrió la pérdida del Lunik 15 pues se estrelló contra la superficie  del satélite natural de la Tierra.  Pero si la hazaña del Apolo XI fue el acontecimiento de 1969 por  su cobertura, alcance y trascendencia, otros hechos llenaron también  las páginas de los periódicos y ocuparon la atención mundial.
 
 Destaca José Antonio la noticia de la renuncia, el 28 de abril, del  caudillo de la resistencia francesa Charles de Gaulle a la presidencia  de su país, tras perder un referéndum sobre reformas constitucionales.  No obstante que lo sucedió su correligionario Georges  Pompidou, los políticos estimaron que el gaullismo ya no sería jamás  igual.  En América central, tropas de El Salvador invadieron Honduras  en julio luego de disturbios durante un partido de futbol, que sirvieron  de detonador de las tensiones contenidas entre ambos países por  problemas fronterizos y migratorios.
 
 El antagonismo de casi cinco siglos entre la minoría católica y los  protestantes de Irlanda por motivos más políticos que religiosos, puso  a ese país al borde de la guerra civil en agosto.  Los católicos bendijeron la intervención de las tropas inglesas,  a las que combatió la joven estudiante de psicología Bernadette  Devlin, una política socialista que estuvo presa, como después su hija  Roisin, a quien debieron excarcelar temporalmente para que diera a  luz en 1997.  Una revolución encabezada por Muammar al-Gaddafi el primero  de septiembre, llevó a Libia de la monarquía a la república y comenzó  en esa nación islámica un proceso radical de descolonización.  Fue en 1969 cuando México amplió a 12 millas su mar territorial.
 
 El Congreso aprobó la ciudadanía a partir de los 18 años.  El obituario del 69 incluyó también, entre otras  personalidades, al autor de Canasta de Cuentos Mexicanos, B. Traven  (25 de febrero).  A los ex presidentes Adolfo López Mateos, de México (22 de  septiembre) y Dwight Eisenhower, de Estados Unidos (28 de marzo),  al caudillo norvietnamita Ho Chi Minh (3 de septiembre)  Dos figuras que perecieron en el mismo accidente de aviación  el 4 de junio, cerca de Monterrey: el tenista mexicano Rafael ‘Pelón’  Osuna y Carlos A. Madrazo, ex presidente del Partido Revolucionario  Institucional  El tres de febrero murió Boris Karloff -el primer Frankenstein de  la pantalla- y el 9 de agosto fue asesinada Sharon Tate, la esposa del  cineasta Roman Polansky por una pandilla fanática que dirigía Charles  Manson. Estaba embarazada cuando murió.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | Tanta competencia se vuelve amenaza |  
        |  18 de julio de 2019 |  
        | 
          
            |   |            Carlos Ravelo Galindo, afirma          :
 Anteriormente el hombre tenía tareas definidas.  Hoy hay muchos que no creen en nada. Pero tienen miedo de  todo.  Ya nadie cree en los cuentos. Ni siquiera los niños.  Tanta competencia se vuelve amenaza.  Ahora tienen que buscar respuestas sobre la existencia, las que  le transmitieron ya no le satisfacen. Se vuelven víctimas del capital y el  mercado.  Su destino es la inseguridad, la desconfianza, la frustración, la  duda y la soledad.  No perdamos la esperanza. La paz mental cuando miran su  interior y se encuentran a sí mismos.  Cuando disfrutan la satisfacción de servir a los demás, la  empatía y la compasión resulta un gran satisfactor.
 
 La doctora Rosa Chávez Cárdenas nos alerta sobre lo que ella  llama cultura permisiva.  Nos explica como mentora y conocedora que se escuchan con  frecuencia comentarios que afirman que la descomposición social que  sufrimos se debe a que retiraron la clase de civismo del programa de  estudios en las escuelas.  Los programas de estudios no abandonaron la tarea.  Cultivan los valores cívicos, amplían la consciencia del respeto y  transmiten los modelos para construir una sociedad mejor  La respuesta es muy simple para un problema tan complejo.
 
 El civismo no desapareció pasó a ser parte de las ciencias  sociales.  Las asignaturas básicas en el sistema escolar se dividen en tres  bloques. Las troncales, las específicas y las de libre configuración.  Son lo que conocemos como Ciencias sociales, Ciencias  naturales, Lengua castellana, Literatura, Matemáticas y Lengua  extranjera.  En las escuelas batallan con la rebeldía y la falta de atención de  los alumnos.  Cultivar los valores cívicos, ampliar la consciencia del respeto y  transmitir los modelos para construir una sociedad mejor.  Otro mito es que nadie nos enseña a ser padres.
 
 Por supuesto que tenemos buenos maestros, aprendemos con  la observación a ser padres, en los modelos de crianza que utilizan en  cada familia, en la comunidad donde crecemos, además, abona el  terreno los valores y creencias de la religión que practican en la  familia.  No todo lo aprendido es adecuado. El problema radica en  reaprender otras formas más acordes a los tiempos actuales  respetando las diferencias.  El modelo autoritario de absoluto respeto y obediencia de la  generación anterior a los setentas, funcionó por muchos años.  Vinieron los noventas y quedaron marcados por la caída de los  regímenes totalitarios, cambiamos al posmodernismo y resurgió la  psicología y el desarrollo humano.
 
 Pasamos del autoritarismo a la permisividad.  En el modelo permisivo impera el hedonismo, el consumismo y  la cultura desechable, esos pilares del materialismo en el que estamos  inmersos.  En la cultura permisiva aprendimos que la felicidad tiene un  precio, se busca fuera del interior.  En el consumismo, para llenar el vacío existencial se viven  sensaciones sofisticadas.  Poseer bienes es la meta, este modelo genera competencia,  esfuerzo, el objetivo es ganar, ganar.  La generación anterior aprendió a tolerar la frustración, la  presente tiene que aprender a ser resiliente, es intolerante al dolor,  evaden el dolor emocional y físico.  El duelo de un divorcio, por ejemplo, lo resuelven con otra  relación, alcohol o gastando en exceso.  El que sufre depresión busca entre sus pares satisfactores  inmediatos, la puerta falsa y se atrapa en adicciones.
 
 La generación a partir de los ochenta no acepta límites, reclaman  sus derechos y no admiten obligaciones.  Con tanta información y abundancia de estímulos, su cerebro  está muy revolucionado, no pueden controlar su pensamiento, de   manera que los diagnostican en trastornos como el déficit de atención,  incluso como bipolares.  La autoridad en las familias se ha vuelto débil, y en el gobierno  con tanta incongruencia en su estilo de gobernar es menospreciada,  hablan de corrupción y son corruptos, no aplican la verdadera justicia,  llegan a servirse con la cuchara grande, construyen proyectos que  beneficien a su grupo.  Doble mensaje, dicen ayudar a los pobres, pero más bien  ayudan a crecer a los que más tienen.  México no es el único, en todo el mundo se quejan de los  políticos enfermos de poder, ambiciosos, narcisistas, en lugar de  sumar dividen; cuando terminan su periodo dejan grandes deudas y a  los ciudadanos con un gran resentimiento.
 
 En la era de la tecnología, hablamos de libertad, derechos  humanos, justicia, pero, vemos tanta incoherencia, anarquía,  ilegalidad.  Causa sorpresa ver a los jóvenes tan vulnerables, con tan pocas  herramientas para sobrevivir en las carencias, atrapados en la  tecnología, es como estar en una cárcel con un grillete en un pie.  Tienen más libertad que las generaciones anteriores, pero, como  afirmó Erick Fromm, el desarrollo de la libertad causa miedo,  incertidumbre.  Anteriormente el hombre tenía tareas definidas. Tanta  competencia se vuelve amenaza, ahora tienen que buscar respuestas  sobre la existencia, las que le transmitieron ya no le satisfacen; se  vuelven víctimas del capital y el mercado.  Su destino es la inseguridad, la desconfianza, la frustración, la  duda y la soledad.  No perdamos la esperanza, la paz mental la encuentran cuando  miran su interior y se encuentran a sí mismos.  Cuando disfrutan la satisfacción de servir a los demás, la  empatía y la compasión resultan una gran satisfactor.
 |  
        |  |  
 
 
        
        | Un proyecto de esperanza |  
        |  17 de julio de 2019 |  
        | 
          
            |   |   Carlos Ravelo Galindo, afirma:
 Acabamos de concluir la lectura del Diario Oficial de la  Federación del 12 de julio de 2019 sobre el proyecto de la Cuarta  Transformación y lo que pretende para beneficio de México.  Por eso nuestra fe y esperanza. En quien lo ofrece y que ya  comenzó.  Precisa que en seis años se habrá consumado la revolución de  las conciencias y la aplicación de sus principios de honradez.  De respeto a la legalidad y a la veracidad.
 
 De solidaridad con los semejantes y preservación de la paz.  Será la principal garantía para impedir un retorno de la  corrupción, la simulación, la opresión, la discriminación y el predomino  del lucro sobre la dignidad.  En el último año del presente sexenio, en suma, el país habrá  llevado a cabo lo sustancial de su cuarta transformación histórica,  tanto en el ámbito económico, social y político, como en el de la ética  para la convivencia.  Recordamos que la Constitución ordena al Estado mexicano  velar por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema  financiero.
 
 Planificar. Conducir, coordinar y orientar la economía. Regular y  fomentar las actividades económicas.  Organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo  nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad,  permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la  independencia y la democratización política, social y cultural de la  nación”.  Para este propósito, la Carta Magna faculta al Ejecutivo Federal  para establecer “los procedimientos de participación y consulta popular  en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para  la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los  programas de desarrollo”  Incluye el programa, entre otros rubros:  Honradez y honestidad.
 
 No al gobierno rico con pueblo pobre  Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie  Economía para el bienestar  El mercado no sustituye al Estado  Por el bien de todos, primero los pobres  No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera  No puede haber paz sin justicia  El respeto al derecho ajeno es la paz  No más migración por hambre o por violencia  Democracia significa el poder del pueblo  Ética, libertad, confianza.  En Política y Gobierno:  Erradicar la corrupción, el dispendio y la frivolidad  Recuperar el estado de derecho  Separar el poder político del poder económico  Cambio de paradigma en seguridad.  Incluye:  i. Erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia  ii. Garantizar empleo, educación, salud y bienestar  iii. Pleno respeto a los derechos humanos  iv. Regeneración ética de las instituciones y de la sociedad  v.
 
 Reformular el combate a las drogas  vi. Emprender la construcción de la paz  vii. Recuperación y dignificación de las cárceles  viii. Articular la seguridad nacional, la seguridad pública y la paz  ix. Repensar la seguridad nacional y reorientar las Fuerzas  Armadas  x. Establecer la Guardia Nacional  xi. Coordinaciones nacionales, estatales y regionales  xii. Estrategias específicas  Y para una democracia participativa, se prevé la Revocación del  mandato.
 
 La Consulta popular. Mandar con obediencia.  En Política exterior: recuperación de los principios.  En Migración: soluciones de raíz. Libertad e Igualdad.  Sobre Política Social ofrece construir un país con bienestar y  Desarrollo sostenible con lo siguiente  i. El Programa para el Bienestar de las Personas Adultas  Mayores  ii. Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con  Discapacidad  iii. Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez  iv. Jóvenes Construyendo el Futuro  v. Jóvenes escribiendo el futuro  vi. Sembrando vida  vii. Programa Nacional de Reconstrucción  viii. Desarrollo Urbano y Vivienda  ix. Tandas para el bienestar  Derecho a la educación. Salud para toda la población.
 
 Instituto  Nacional de Salud para el Bienestar.  Vaya cultura para la paz, para el bienestar y para todos.  Sobre Economía nos explica lo que harán:  Detonar el crecimiento. Mantener finanzas sanas. No más  incrementos impositivos. Respeto a los contratos existentes y aliento a  la inversión privada. Rescate del sector energético. Impulsar la  reactivación económica, el mercado interno y el empleo. Creación del  Banco del Bienestar. Construcción de caminos rurales. Cobertura de  Internet para todo el país.  Y sobre los proyectos regionales, anuncia:  Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” en Santa Lucía  Autosuficiencia alimentaria y rescate del campo  Ciencia y tecnología .E impulsar el deporte que es salud,  cohesión social y orgullo nacional.  Es una síntesis del, repito, Diario Oficial.  Un titipuchal, un montón de cuartilla, páginas que no tienen  desperdicio. Pero son muchas para publicarlas.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | Son mejor que los solemnes |  
        |  16 de julio de 2019 |  
        | 
          
            |   |   Carlos Ravelo Galindo, afirma:
 Don José Antonio Aspiros Villagómez nos dice:  “Estimado amigo Carlos:  Las palabras que pronunciaste en la paella (¿valenciana o  coahuilense?) y otras crónicas que he conocido sobre la reunión para  el cumpleaños del estimado Teodoro, me hacen sentir incómodamente  ingrato por no haber asistido.  No tengo pretextos públicos, pero sí fuertes razones muy  particulares para explicar mi ausencia; no tiene caso mencionarlas.  Lo que necesito ahora, son las palabras precisas para  disculparme con él.
 
 Por escrito, pues ya sabes que me falla la oreja.  Celebro que hayas asistido a esta fiesta; se te ve bien en las  fotos y espero que, además, te sientas muy bien también.  Previamente recordó:  Lo que has hecho con tus Nubes, hoy y en otras ocasiones, es  rescatar el género epistolar.  Antes de que tuviéramos el recurso digital con sus pros y sus  contras, escribíamos cartas para estar comunicados con nuestras  amistades y familias distantes.
 
 Bueno, confieso que a mí me daba flojera escribir cartas, pero  recibí muchas... ¡y las tengo guardadas! También tarjetas postales.  Prometo que cuando sea grande las voy a seleccionar y  escanear, para tener menos papeles y crear ociosamente un inútil  archivo digital.  Ahora que quienes formamos este grupo de amigos, vivimos en  lugares como el Estado de México, Morelos, Ciudad de México,  Jalisco, Colima, Veracruz y Querétaro (¿me faltó alguien?), por la  distancia y otras razones que Cronos e Hipócrates pueden explicar  mejor, nos queda el recurso de escribirnos por medio del correo  electrónico, y parece que en ocasiones ponemos comentarios a los  que tú concedes el interés y sustancia suficientes como para que los  conozcan los lectores de En las Nubes.  En el pasado, muchas de las cartas que se cruzaron personajes  famosos también fueron del interés -entre crematístico y cultural- de  las empresas editoriales y las publicaron en formato de libro.
 
 Leí algunos y sé de otros, y me parece que sí valió la pena su  edición. Su lectura aporta enseñanzas, da luces sobre esos próceres  de la cultura y hasta es divertido o ilustrativo lo que exponen.  Finalmente, como no tomé una a la una, y comeré tarde, no te  prometo que sean cuatro a las cuatro.
 
 Sólo una.  Abrazos y saludos para ti y los amigos. José Antonio Aspiros  Villagómez”.  Aprovechamos esta ocasión, memorable, para presentarte una  colección de chistes cortos.  Pese a no ser políticos te harán reír y sobre todo te harán pasar  un muy buen rato.  Diviértete como si estuvieras en una sesión cameral. O en las  mañaneras.  Juan ¿por qué estás llorando?  María, ¿recuerdas cuando tu padre me amenazó que si no me  casaba contigo me darían 20 años de cárcel?  ¿Y?  Hoy hubiera salido María. Hoy hubiera salido...  Anoche entró un ladrón a la casa. Buscaba dinero. Y nos  pusimos a buscar los dos...  Un borracho se encuentra con un militar y le dice:  Disculpe sargento…
 
 ¿Cómo que sargento. Qué no ve las estrellas?  Bueno. Disculpe mi cielo  La última vez que alguien me dijo que sentía lo mismo que yo.  Fue durante un temblor...  Cuando eres joven, sueñas con comerte al mundo. A partir de  los 40 engordas como si de verdad te lo hubieras comido  Un hombre ve a otro en un balcón y le pregunta:  Oiga amigo ¿qué hace en ese balcón?  Me voy a tirar, le responde.  Pero ¿por qué? Mi mujer me dejó  Ah, bueno, si ella le dio permiso, ni hablar  En un funeral:  Y ¿de qué murió? Lo mató la soledad  ¿Vivió siempre solo?  No, la Soledad era su novia y lo encontró con otra.  Cuando regresa el marido de la cita médica, la esposa le  pregunta:  Y bien, ¿Qué te dijo el médico?  Que tengo sonrisa simpática y que sea feliz  Mira, aquí está el diagnóstico  Lee bien. Lo que dice aquí es Cirrosis hepática y Sífilis.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | Varios  siglos de cultura |  
        |  15 de julio de 2019 |  
        |  Carlos Ravelo Galindo, afirma:   Un cordial saludo a  don Joan Vila y a su esposa Paquita. Viven en  Barcelona, España. Buenos amigos de México.
 Más de cien periodistas de todo el país—varios  Siglos de Cultura—nos juntamos con nuestro amigo y colega escritor Teodoro  Rentería Arroyave, en la Casa de Coahuila, frente al convento de Churubusco, y  en torno a espléndida Paella Valenciana del chef Alfredo Alvarez.
 Brindamos  por haber cumplido El un año más de vida.
 Al saber que éramos más de cien periodistas,  escritores y poetas  uno de los  asistentes, nos dijo:
 “Aquí   sumamos varios siglos, Ravelo”.
 “Sí, querido amigo. Pero siglos de  cultura”.
 Nosotros, durante el convivio,  expresamos un reconocimiento al presidente  y fundador del Colegio Nacional de licenciados  en periodismo, de la Federación de Asociaciones de Periodistas de la República  Mexicana y dos veces presidente del Club Primera Plana, don Teodoro Rentería  Arroyave,  por sus, apenas 82 años.
 Ante un expectante auditorio. Gente  culta. Ni duda.
 Le dijimos al amigo:
 “En pocas palabras querido Teodoro.
 Esta amistad es para siempre. Te lo  dice alguien consciente de que el lenguaje de la amistad no son las palabras  sino el sentimiento.
 Y los   sentimientos están por encima del lenguaje.
 Contigo estamos tus amigos. Celebramos  que, con buen humor, y confianza, ya casi nos alcanzas a muchos de los presentes.
 Te sobran 82 años. Empiezas de nuevo.  Sopórtanos. Sin resentimientos.
 Lo  dice alguien que como nosotros a meses de cumplir  los noventa. Con setenta y cuatro de escribir,  bien, regular o mal. Y setenta  de beber  dia
rio,  confiesa  que nada de ello se nos ha hecho vicio. Sino  costumbre.
 No olvidamos cómo llegamos al mundo. Lo  que aprendimos al vivir. Y, claro, no queremos, pese a la nostalgia y a la  incertidumbre, morir.
 Y debemos también reconocer, querido  hermano, que por tu culpa hemos aprendido que en una amistad verdadera  ríes y lloras. Sufres y gozas, Pides y das.
 Hemos sido testigos que nunca esperas a  que alguien, amigo o no, venga a descubrirte su necesidad. Le ayudas antes.
 Hablamos en primera persona. No podemos hablar  de otros muchos. No los consultamos.
 Creo coincidir con ellos. Los aquí  presentes.
 Reconoce Teodoro, con el Don Genético  de la gran familia Rentería Villa, que también  rodea   tu vida profesional, que esta reunión es entre pares. De igual dignidad.  Y mismo poder.
 Decirte también que la amistad es la  libertad de expresarse. Es como estar con uno mismo. Sin temor a la crítica. Ni  a la censura. Pero en grata compañía.
 Por eso, permítaseme la primera persona,  felicitarte a nombre de todos los que comemos contigo hoy.
 Y me refiero a todos. A todos. Que  conste.
 Y si hablamos de comida, déjame  platicarles una indiscreción, algo que nos sucedió anoche, cuando mi hijo  Jorge, que nos acerca cada semana nuestros alimentos, aquí presente, que no me  dejaría mentir, me informó:
 “Papá, tienes en el congelador carne  para un mes”.
 Nosotros, con modestia, le requerimos:
 “No tendrás carnita para esta noche.
 Y ahora sí, a seguir  en paz.”
 
 craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
        
          | TIENEN RAZÓN LOS TRES |  
          |  12 de julio de 2019 |  
          | 
            
              |  |   Carlos Ravelo Galindo, afirma: 
 Bien dijo José Martí, en la “dad de Oro”:  Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a  pensar y a hablar sin hipocrecía.  Tres escritores, Octavio García, José Antonio Aspiros y Jorge  Herrera Valenzuela, responden a un comentario nuestro.  García escribió:  “Dos asuntos dos  La policía Federal se ha distinguido por ser una amenaza para la  sociedad.  Y llevo más de un mes con mi segundo doctorado  Espero pronto dar a conocer los resultados”  Carlos Ravelo respondió:  Enhorabuena, por el doctorado enésimo. Ahora sobre qué.
 
 De  periodismo ya llevamos muchos.  Los testimonios ya no caben en los muros. Añadimos, no sirven  para escribir. Pero dan fe que sí sabemos todo lo malo que se dice de  policía federales. Y de las otras. Yo CRG”  A los dos José Antonio hace una sugerencia:  “No llenes de muros tus testimonios.
 
 No, al revés: no cuelgues todos los diplomas, sólo los  principales.  Si yo lo hiciera, me faltarían paredes: estudios formales,  asistencia a cursos libres, seminarios, talleres y conferencias, regaños  importantes, impartición de charlas y ponencias, asistencias a  congresos, diplomados, buena conducta, puntualidad, títulos...  Para todo dan cartoncitos, tengo unos 40, quizás más, que dan  fe de que algo aprendí, y lo que hago es guardar la mayoría en una  carpeta y llevar el registro de todos en un archivo digital, para la  vanidad.  Hay cuatro en mis paredes: diploma de la "Carlos Septién  García" (1964), título de la SEP (2012), diploma de académico (ANHG,  2017) y Premio México de Periodismo (Fapermex, 2015).
 
 Me falta  colgar el del Certamen Nacional de Periodismo (años 80) y ya.  El de "inglés en sólo cuatro meses", ni pensarlo.  Espero ansioso que nuestro amigo Dr. termine su siguiente  doctorado y nos informe”.  Y el tercero, Jorge Herrera que nos dice:  “Después de leer sus propiedades, del tequila, me dio sed y  como ya es la hora del amigo, pues ni remedio, hay que buscar el  caballito, llenarlo hasta el tope, unos cacahuates, unas papas  y....¡papas!.
 
 Mi Carlos, en verdad que me alegras el día con la lectura  cotidiana de tus comentarios que, por fortuna, no se relacionan con la  política.  Hoy te envió otras frases nada memorables, pero sabías:  "Si he sabido, ¡ni nazco!", me la heredó mi querido compadre  Fernando Aranzábal.  (Fernando fue nuestro compañero en Excélsior)  "Para todo mal, ¡mezcal!, y para todo bien, ¡también!". Bebida  preferida por el oaxaqueño de Tlacolula, don Fausto Aspiros.
 
 "Luego te llamo", del dominio popular”  Como le llamamos experto en literatura, no en el “chupe”  Nos reclama, con justa razón:  “No me hagas menos en eso del trago, aunque ahora confirmo  aquello de que:  "No es lo mismo Los Tres Mosquetero, que Veinte Años  Después". Como tú comprenderás.  Insistimos que a Octavio, a José Antonio y a Jorge, acaso a  nosotros también, les asiste la razón.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
          |  |  
 
        
        | Las tres fuentes del sufrir |  
        |  11 de julio de 2019 |  
        | 
          
            |  |   Carlos Ravelo Galindo, afirma:  
 No olvidamos el ciclo don Guillermo.  Menos en tu cumpleaños. Naciste un10 de julio de l899.Cuando  la población era de 15 millones de habitantes.  Y hoy, que cumplirías ciento veinte años INEGI nos confirma  que en México residen casi 125 millones de personas: 51.1% son  mujeres y 48.9% hombres.  Cierto y no olvidamos que, como nos dijiste, aún jóvenes ambos:  “Los tiempos difíciles crean hombres fuertes, los hombres  fuertes, crean oportunidades, los buenos tiempos crean hombres  débiles y los hombres débiles crean tiempos difíciles”
 
 Y doña Rosa Chávez nos lo recuerda y reconoce:  Nos hemos vuelto, una sociedad de mercado, cuanto tienes  cuanto vales, el vínculo social y las relaciones con el otro son  conflictivas.  Los jóvenes casi en su totalidad no tienen sentido de  pertenencia, son egoístas, indiferentes, al contrario de la generación  de los baby boomers, los de la posguerra que trabajaron para  reconstruir las pérdidas. Sufrieron la destrucción de su familia, cultura  y pertenencias.
 
 La presente generación, la de la tecnología es la más débil de la  historia. Dependen de aparatos, en una sociedad light, de cultura  desechable, de la oferta y la demanda.  Posicionan sus prioridades en lo superfluo, viven la ley del  mínimo esfuerzo y terminan viviendo, valga el gerundio, en  mediocridad.  Se dejan llevar por la corriente, las modas, como del tatuaje, el  consumo de drogas, el sexo sin compromiso, dicen ser originales y  terminan sin criterio, ni originalidad, se despersonalizan.
 
 
 Hasta presumen de ser bisexuales.  No olvidemos el ciclo. Son Las Tres fuentes de Sufrimiento que  nos las describe la doctora Rosa Chávez Cárdenas, en una amable  plática  Estamos amenazados por el terrible problema del mercado y la  guerra.  Pero no cualquier guerra, la guerra terrorista, el mercado de las  drogas, y el de las agresiones al medio ambiente provocadas por la  ambición humana.
 
 El otro sufrimiento al que nos enfrentamos es el de la lucha de  poder y del narcisismo de los dirigentes populistas, son un obstáculo  para el progreso.  Freud, el creador del sicoanálisis, descubrió tres fuentes de  sufrimiento a las que el individuo tiene que enfrentarse a lo largo de su  vida: su organismo, las fuerzas externas despiadadas y los vínculos  con las otras personas.  Somos seres sociales por naturaleza y que contrasentido, las  relaciones con los otros son la fuente más importante de sufrimiento.  El ser humano es el más indefenso del reino animal, los primeros  años depende totalmente de los cuidados de un adulto, posteriormente  crea dependencias con otros, al grado que le da miedo la separación.  La primera fuente de sufrimiento a la que se enfrenta se refiere a  la defensa de las enfermedades, fortalecer su sistema inmunológico, el  eros, la fuerza vital.  Posteriormente aprende conductas de autocuidado.
 
 Estar alerta  de las agresiones externas, el instinto de supervivencia.  Se fortalece el circuito neuronal, el encargado de transmitir la  información más urgente para defenderse de los peligros del exterior.  Insiste ella, la neuróloga que el instinto de conservación incluye  los tres cerebros: el reptiliano, el emocional o límbico y el racional o  neo córtex.  El reptiliano reacciona de manera involuntaria ante cualquier  peligro, prende la alarma, pone en alerta a la fábrica de hormonas que  ayudan a correr o defenderse.  El problema actual reside en que estamos agotados y no  identificamos quién es el enemigo.
 
 La tercera fuerza a la que tiene que enfrentarse proviene de los  vínculos con los otros: la familia, la escuela, el lugar de trabajo y el  entorno en donde se desenvuelve.  El otro puede ser una contraparte y una colaboración.  Y la relación con el otro se vuelve necesaria para convertirse en  objeto de posesión.  Con la convivencia el “otro” se vuelve objeto de agresión,  explotación y posesión a través de todo aquello que define su  capacidad de ser distinto.   Cuando los vínculos sociales se disuelven, los intercambios se  vuelven imposibles, amenaza, chivo expiatorio, enemigo.  Es entonces cuando el vínculo entre pares se vuelve  destructivo, en lugar de fortalecer y liberar lo debilita y somete, en  lugar de ser fuente de gozo se vuelve sufrimiento.  Se desata la hostilidad de uno contra todos y todos contra uno.  Y después de tan encomiable estudio, doña Rosa, nos  echaremos una, a la una.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | Agradezco la oportunidad |  
        |  10 de julio de 2019 |  
        | Carlos Ravelo Galindo, afirma: Nos acaban de enviar esta carta: Agradezco la oportunidad de haber podido servir a México: “Y qué me dicen, nos informa doña Norma Vázquez, de Rayuela de Julio Cortázar, El nombre de la Rosa de Umberto Eco, Tu rostro mañana de Javier Marías, Diablo guardián de Xavier Velasco o Memorial del convento de José Saramago, creo -en mi humilde apreciación- que también son imprescindibles. Saludos para todos los amigos”. José Antonio Aspiros Villagómez escribió: Olvidé preguntar algo: ¿en dónde conseguir Y el Sol no salió? Y agrega estimado amigo: recurriré a la manida frase "en gustos se rompen géneros" (que tiene medio millón de interpretaciones bobas en Internet, pero está muy clara en mi Diccionario de proverbios, dichos y refranes, español-inglés), agradecer tus sugerencias de lecturas. Comentarte que leí varios de esos libros en mis dos edades anteriores, y ahora que estoy en la tercera que parece más prolongada, sigo en la lectura compulsiva de otros (libros, revistas, noticias y correos electrónicos), casi como enfermo mental. Lo hago hasta los domingos (después de ver las carreras), a pesar de que mi vista reclama un día de descanso. Para leer completos Guerra y paz, y Lo que el viento etcétera, pedí una extensión de vida; días de 40 horas. Decía Monsiváis que si quisiera leer Terra nostra, necesitaría un año sabático, que nunca tuvo y no creo que en su estado actual se dedique a leer. Me quedo con una gran duda: ¿por qué no recomendaste leer a Joyce (Ulises)? En tus próximas sugerencias, por favor agrega con qué vinos (y quesos) hace maridaje cada tipo de lectura. Saludos domingueros”. Tienen razón quienes nos advierten sobre el abuso de exhibir a escritores extranjeros. Y que con frecuencia nos olvidamos de los nuestros. . En honor de nuestros colegas Rosa María Campos, Norma Vázquez, Rusia MacGregor, María Luisa Izquierdo, Rosa Chávez Cárdenas, Tere Gurza, Eva Virginia Castillo Palma “Coca”. Y por supuesto Octavio García, Roberto López Cárdenas, José Antonio Aspiros, Jorge Herrera Valenzuela Pablo Rubén Villalobos, Mario Campa, Virgilio Arias, Teodoro Rentería Arroyave, Josué Beutelspacher, Mario Díaz. Entre otros escritores no menos importantes que don Abraham Mohamed. Para ellos rescatamos algunas frases de Octavio Paz contenidas en sus obras literarias. Nosotros solamente las presentamos, como hemos hecho de otros muchos y muchas mexicanos Hablamos hoy de Octavio Paz (1914-1998) un poeta mexicano, que se hizo acreedor al Premio Nobel de Literatura en 1990. A los 17 años de edad publicó sus primeros poemas en la revista Brandal. En la década de 1950 publica cuatro libros fundamentales "Libertad bajo palabra", "El laberinto de la soledad", "¿Águila o sol?" y "El arco y la lira". Escribió y publicó otras obras. En 1981 recibió el Premio Cervantes y más tarde en 1990 el Premio Nobel de Literatura. Cinco frases de sus obras. “Todo es hoy. Todo está presente. Todo está, todo es aquí. Pero también todo está en otra parte y en otro tiempo. Fuera de sí y pleno de sí. “Hay que dormir con los ojos abiertos, hay que soñar con las manos, hay que soñar en voz alta, hay que cantar hasta que el canto eche raíces, troncos, ramas, ramas, pájaros, astros. “El amor es un sentimiento que sólo puede nacer ante un ser libre, que puede darnos o retirarnos su presencia. “Vivir bien exige morir bien. Tenemos que aprender a mirar de frente a la muerte. “Ninguno es la ausencia de nuestras miradas, la pausa de nuestra conversación, la reticencia de nuestro silencio. Esta última, la sexta, nos hace recordar el principio de nuestra reflexión: “En un mundo hecho a la imagen de los hombres, la mujer es sólo un reflejo de la voluntad y querer masculinos”. craveloygalindo@gmail.com |  
        |  |  
 
 
        
        | Enchílame una gorda o el quinto sabor |  
        |  09 de julio de 2019 |  
        |  Carlos Ravelo Galindo, afirma: Es, en efecto una frase muy mexicana. Y nos las hace recordar un embajador que ha recorrido el mundo. Habla del quinto sabor, el chile. Escrito por el diplomático, don Leandro Arellano, nos lo facilita otro embajador emérito, don Antonio Pérez Manzano. Son cinco y no cuatro, los sabores básicos: amargo, agrio o ácido, dulce, salado y picante. Al agregar el chile a la estrecha lista ensanchó el universo de las posibilidades gustativas y enriqueció a la humanidad México no es la única nación consumidora de chile. En Tailandia, Indonesia y Malasia lo comen regularmente, así como en la región de Sechuán, en China, en tanto que japoneses y coreanos acompañan su ramen y su champon y otros platillos con picante. En el sur de Filipinas, en Mindanao, también consumen chile a diferencia de Manila, donde la comida es más bien edulcorada. Hungría tiene fama de sus pimientos y los italianos la opción del pepperocino. La hindú es otra vasta cocina –poco conocida todavía- en la que el chile es parte central de no pocos platillos. A veces sus condimentos parecen sustitutos o sucedáneos del picante mismo. El curry indio es hermano o primo hermano del mole y los adobos. Los moles y los pipianes pertenecen al mismo cuadro genealógico en que el ají o el chile ponen su definición, señala Rafael Heliodoro Valle. Con el descubrimiento de América –o Encuentro de dos mundos-, Europa conoció una legión de productos alimenticios que luego se desparramaron hacia otros rumbos del planeta. Si la aportación del maíz, la papa, el tomate, el chocolate y otros productos tuvieron un gran impacto en la economía mundial, igual o mayor lo tuvieron desde el punto de vista culinario y gastronómico. Los jitomates y los chiles transformaron el sabor de la comida del sureste chino y los espaguetis tomaron cuerpo al ayuntar el tomate mexicano y el tallarín oriental. La papa –de origen peruano-, preparada de mil maneras se convirtió en alimento básico de varios pueblos europeos. Hasta años recientes los hábitos alimentarios de cada pueblo o región eran determinados, sobre todo, por los productos naturales de cada lugar. En París se hallan fresquísimos aguacates de México en toda época, papayas del Brasil en el invierno de Estocolmo, melones en Tokio todos los meses, uvas chilenas y kiwis neozelandeses en México de modo permanente. La cocina de México ocupa un sitio sobresaliente entre las mejores de la gastronomía mundial. Es común leer o escuchar que la cocina mexicana no se concibe sin el chile, el vegetal que enarbola la cartilla de identidad de la cocina mexicana. Se ha dicho que las naciones que consumen sabores fuertes, como las especias o el chile, poseen un carácter filosófico. Como fuere, el emblema de la cocina mexicana es para Alfonso Reyes: “Ese plato gigantesco por la intención, enorme por la trascendencia digestiva, abultado hasta en el nombre: el mole de guajolote”. Chile, tomate, jitomate, aguacate, chocolate y otra serie de productos que México dio al mundo, observa José N. Iturriaga, son nombres de lengua náhuatl; y todos los chiles son originarios de América, especialmente de México, de donde pasaron al mundo: China, India, Hungría, Ceylán… Que hay más de doscientas variedades de chile, aseguran los especialistas. Es considerable la diferencia entre una salsa de chile pasilla –un chile con posibilidades gustativas intensas, de textura exquisita- y otra de chile de árbol, o una de chile cascabel, de chile ancho o jalapeño, etcétera. La salsa que sobre todo identifica a la cocina mexicana, el mole, es elaborada con varios tipos de chile mezclados con una tanda de especias, además de chocolate. Anales del mole de guajolote, se llama el delicioso librito en el que Rafael Heliodoro Valle hace un homenaje sabio y amoroso a ese platillo monumental. La salsa del mole, más o menos espesa, escolta con fruición y diligencia muchos otros platillos a los que la imaginación y el ejercicio –como un Trial and Error obligado- quieran agregarlo. ¿Ha degustado el lector unos huevos rancheros o revueltos, con mole? ¿Una torta de mole con frijoles? ¿Un fideo seco con mole? Son numerosos los platillos cuya base es el mismísimo chile. Las enchiladas –del tipo que se prefiera- son una exquisita creación a base, sobre todo, de varios ingredientes autóctonos liderados por el chile y cuya fama ha rebasado los límites de nuestras fronteras. Las potosinas tienen gran popularidad. En Guanajuato, por años, las Enchiladas con pollo fueron el platillo central de la cena navideña y en un sinfín de mercados de la entidad se ofrecen, tan actuales, como “especialidad de la casa”. Platillo de extenso reconocimiento y apreciado por expertos y conocedores es el de los refinados Chiles en nogada, tan vistosos y ecuánimes. Otro platillo central a base de chile, es el de los Chiles rellenos, los cuales disponen de decisivas variantes. Los clásicos, capeados con huevo y rellenos de queso fresco, bañados en salsa de jitomate, son material para pintores y fotógrafos así como una delicia al paladar. Compiten con chiles secos rellenos de frijoles o picadillo o lo que el cocinero experimentado invente. No es menor la cantidad de platillos mexicanos que no demandan mezcla o combinación o compañía del chile, hay que anotarlo. craveloygalindo@gmail.com |  
        |  |  
 
 
        
        | DE ALGUNOS  ESCRITORES |  
        |  08 de julio de 2019 |  
        | 
          
            |  |   Carlos Ravelo Galindo, afirma:
 Definitivamente la lectura es uno de los pasatiempos  favoritos que tenemos muchas personas, y como ávidos lectores buscamos por lo  general obras literarias de calidad para disfrutar.
 
 Esta vez decidimos presentarte literatura  clásica.
 
 Antes algo que leímos y nos causa gran  beneplácito, por tratarse de una mexicana, la doctora Georgina Izquierdo  Montalbo.
 
 Es la primera mujer en ser nombrado,  por méritos propios, directora general del Instituto Nacional de Electricidad y  Energía INEEL.
 
 México, con gente capacitada, progresa.  Es la 4T.
 
 Existe una inmensa cantidad de libros  clásicos para recomendar. Queremos comenzar con clásicos  que debes leer  y nos recomiendan.
 
 Orgullo y prejuicio  de Jane Austen, 1813
 
 Se trata  de una novela romántica acerca de los desencuentros entre el orgulloso Señor  Darcy y Elizabeth Bennet, una joven que se ha criado en una familia humilde, y  debido a la clase social de esta última, su familia desea que se case con un  hombre rico.
 
 Lo que el viento se  llevó, Margaret Mitchell, 1936
 
 La  historia se lleva a cabo durante la Guerra de Sucesión de Estados Unidos y se  trata de una historia de amor junto con las experiencias de la postguerra de  Scarlett O´Hara.
 
 Guerra y Paz, León  Tolstoi, 1869
 
 Esta  novela narra las vidas de los miembros de distintas familias aristocráticas de  Rusia entre los años 1805 y 1815, justamente en el tiempo de las guerras  napoleónicas.
 
 El lobo estepario,  Hermann Hesse, 1927
 
 En esta  historia el protagonista Harry Haller es un personaje que solo conoce la  sociedad poco humanizada y nada solidaria, por lo que esta situación lo conduce  al aislamiento.
 
 Robinson Crusoe, Daniel Defoe, 1719
 
 Es una  novela de aventuras que cuenta la historia del joven Robinson Crusoe que,  desobedeciendo los deseos de su padre, se embarca en un largo viaje como  marinero a bordo de un barco. Sin embargo, una gran tormenta derriba el barco  en el que viajaba, y queda náufrago en una isla deshabitada. Solo y sin forma  de salir de la isla, es ahí donde se desarrollan una serie de aventuras.
 
 Hamlet, William  Shakespeare, 1603
 
 Se trata  de una tragedia que está repleta de gran misterio, en la cual cada personaje es  un artista de la simulación. El propio Hamlet es un ser que se transforma  constantemente.
 
 Don  Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra, 1605
 
 Es la  historia de Don Quijote de la Mancha, un simple vecino de La Mancha que, como  consecuencia de leer muchos libros de caballería, inicia con la idea de hacerse  caballero andante junto a su escudero llamado Sancho Panza. El relato cuenta  sobre las miles de aventuras que suelen salir mal.
 
 Moby Dick, Herman  Melville, 1851
 
 Esta es  la historia del Capitán Ahab que busca vengarse de la ballena blanca que le  mutiló, situación que finalmente lo lleva a perder la razón. Esto provoca que  envuelva a toda la tripulación en su delirio, finalmente muere tratando de  cazarla.
 
 Cien años de soledad,  Gabriel García Márquez, 1967
 
 Una gran  obra principal del escritor colombiano Gabriel García Márquez. La historia se  centra en la familia Buendía, durante seis generaciones, desde José Arcadio  Buendía y su mujer Úrsula, hasta la sexta de Aureliano Babilonia. Llevada a  cabo en el principio del S. XX, en ella se puede apreciar claramente la guerra  entre liberales y conservadores.
 
 El principito,  Antoine de Saint-Exupéry, 1943
 
 En este  libro el autor lleva al lector a cuestionarse el sentido de la vida y de la  naturaleza humana, por medio de la búsqueda del personaje principal,  representada por un niño.
 
 Huckleberry Finn,  Mark Twain, 1884
 
 Este es  un clásico de la literatura norteamericana. Se sitúa en el río Misisipi, donde  Huck  busca la libertad junto a Jim, un  chico de color que desea escapar de la esclavitud.
 
 La Divina Comedia,  Dante Alighieri, 1314
 
 En este  libro el autor relata acerca de lo que podría ocurrir después de la muerte.  Todo esto con una visión imaginaria de lo que podría ser el cielo o el  infierno.
 
 “Y el Sol no Salió”, del suscrito
 .
 Es la historia de un reportero que  sigue en la noche.
 craveloygalindo@gmail.com |  
        |  |  
 
        
          | Pasaron muchos ayeres |  
          |  05 de julio de 2019 |  
          |  Carlos Ravelo Galindo, afirma: Este día 4 de julio el Werito celebra un aniversario más de la Unión Americana, conocida como USA. Allá, en Washington. Felicidades a todos los que disfrutan en sus cincuenta estados. No debemos olvidar que no importa cómo llegamos al mundo. Ni en qué fecha. Sino cómo vivimos en él. Y cómo lo hemos aprovechado, en nuestro entorno. Don Teodoro Rentería Arroyave también celebra, en Guanajuato, desde donde escribe sobre Prensa Latina, dos años más, después de vivir a plenitud otros ochenta. Tu familia, tus seres queridos saben de tu caminar. Nos incluimos. A muchos, omito nombres, has ayudado. Eso nos permite ser nostálgicos y traer un recuento de personajes del mundo que han rebasado los ochenta y más y, como el güisky, siguen tan campantes. Con una arruga de más. Con achaques, pero aún, como nosotros con noventa, bueno casi, seguimos en el mundo. Conocemos y adoramos a estas celebridades desde nuestros años de infancia. Los hemos visto en películas, escuchado su música y los hemos visto en la televisión, y en cierto modo, han sido parte de nuestras vidas durante décadas, tanto que a menudo nos relacionamos con ellos como si fueran nuestros amigos o familiares. Y mientras muchos de nuestros artistas, músicos y actores preferidos de la Edad de Oro de Hollywood lamentablemente ya no están con nosotros, otros parecen volverse más agraciados, fuertes y dignos con el paso del tiempo. Hoy rendimos homenaje a la que demuestran que la edad es solo un número. Sophia Loren (1955 vs 2014) La famosa actriz italiana Sophia Loren es una de los más grandes íconos de la belleza del siglo XX. Comparada con el resto de las celebridades en esta lista, Sophia es una joven, ya que solo cumplirá 85 años este año, pero debemos señalar que no le daríamos la mitad de esa edad. Sean Connery (1960 vs 2008) El actor y productor escocés de 88 años de edad ha ganado prácticamente todos los premios de interpretación imaginables, junto con los corazones de millones, si no miles de millones de seguidores. Connery fue apodado "el hombre más sexy del siglo" en 1999 y muchos lo recuerdan como el James Bond más icónico. Harry Belafonte (1969 vs 2011) El cantante, músico y compositor de 92 años de edad está en pleno auge hasta hoy y ha logrado mucho no solo como músico, sino también como activista de los derechos políticos y civiles y humanitarios. En cuanto a su carrera musical, Belafonte lanzó 30 álbumes de música y fue un ganador múltiple del Premio Grammy, así como un ganador del premio Tony y Emmy. Kirk Douglas (1955 vs 2014) Con 102 años de edad, Kirk Douglas es uno de los últimos actores sobrevivientes de la Edad de Oro de Hollywood. El actor encarna el sueño americano, ya que él, un hijo de padres inmigrantes, logró trascender la pobreza y convertirse en una de las caras más reconocidas del siglo. Además de ser ampliamente reconocido como uno de los mejores actores de la historia del cine, Kirk Douglas también es cineasta, autor y filántropo. Reina Elizabeth II (1959 vs 2015) La reina Isabel II del Reino Unido no necesita presentación. Ella ha gobernado el país durante 67 años, y su reinado comenzó oficialmente el 6 de febrero de 1952. La reina de 93 años de edad es una de las personas más reconocibles del mundo y la monarca más longeva. Dick Van Dyke (1959 vs 2017) Dick Van Dyke cumplió 93 años este año, pero está a punto de retirarse. Un artista innato, la carrera de Dick en la actuación, el canto, el baile y la comedia se remonta a más de 70 años. Olivia DeHavilland (1945 vs 2000) La magnífica actriz Olivia DeHavilland celebró su 102 cumpleaños este año. Su carrera se extendió por más de medio siglo a partir de 1935. Apareció en 49 películas y se encuentra entre los últimos actores sobrevivientes de la Edad de Oro de Hollywood. craveloygalindo@gmail.com |  
          |  |  
 
        
        | Así están, aún allá |  
        |  04 de julio de 2019 |  
        |   Carlos Ravelo Galindo, afirma: “Vale más dar envidia que piedad”, diría en alusión la Doña. Contraste en Japón, tan moderno en economía y tan retrasado en equidad de género. La ley de la casa imperial rige la línea de sucesión, así como casi todos los asuntos de protocolo relacionados con la monarquía japonesa, y establece que las mujeres de la familia real no pueden estar presentes en el salón cuando el nuevo emperador recibe la vestimenta sagrada que simboliza la sucesión legítima a la monarquía más antigua del mundo. Muchas gracias por este interesante artículo publicado, una síntesis, por el New York Times. En muchos aspectos el misterioso Oriente sigue en un mundo moderno. Tendría que agregar, como el poeta García una personal apreciación: Aceptar que las mujeres niponas vayan tres pasos atrás del varón en condiciones normales, y diez pasos adelante en zonas minadas. Doña Rosa Chávez Cárdenas nos recuerda que éste miércoles 3 de julio de 2019, como parte de una histórica sucesión del trono imperial de Japón, el emperador entrante recibirá una espada, una joya y los sellos oficiales en una ceremonia sagrada que tiene miles de años de antigüedad. Naruhito, de 59 años, ascenderá al Trono del Crisantemo el miércoles, un día después de que su padre, el emperador Akihito, de 85, se convierta en el primer emperador japonés en abdicar en más de doscientos años. La ceremonia de ascensión, en un salón de Estado en el palacio imperial, en Tokio, será histórica de otro modo: Por primera vez en la era moderna asistirá una mujer. Satsuki Katayama, la única mujer en el gabinete del primer ministro Shinzo Abe, acudirá para atestiguar este primer paso en la proclamación de Naruhito. Pero la nueva emperatriz, Masako, quien ha estado casada con Naruhito durante veintiséis años, no podrá asistir (Masako ha estado presionada y deprimida por no poder dar un heredero varón al trono) Una nueva muestra de la posición de desventaja de las mujeres en la familia imperial. Pero las prohibiciones van mucho más allá. A las mujeres no se les permite ocupar el trono. De hecho, las mujeres nacidas en la familia real deben abandonarla oficialmente cuando se casan y ninguno de sus hijos tiene derecho a la línea de sucesión al trono. Esas reglas han dejado a la familia imperial con un muy pequeño número de herederos. Lo repetimos: “La ley de la casa imperial rige la línea de sucesión, así como casi todos los asuntos de protocolo relacionados con la monarquía japonesa, y establece que las mujeres de la familia real no pueden estar presentes en el salón cuando el nuevo emperador recibe la vestimenta sagrada que simboliza la sucesión legítima a la monarquía más antigua del mundo” craveloygalindo@gmail.com |  
        |  |  
 
 
        
        | Cero parafernalias |  
        |  03 de julio de 2019 |  
        |    Carlos Ravelo Galindo, afirma: Reconoció que aún falta mejorar el sistema de salud y reducir la violencia. E informó, durante su reseña, con datos incontrastables, haber cumplido con 78 de los cien compromisos asumidos en su campaña por todo el país. Desde un templete afuera de la Catedral de México, frente al pueblo que llenaba la plaza de la Constitución para celebrar el que treinta millones de mexicanos hace un año lo designaron Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, explicó lo que en siete meses ha cumplido en su encomienda. Leyó apuntes que llevaba, y no soltó, en la mano. Durante 90 minutos habló de cara a cientos de miles de simpatizantes. Durante la hora y media permaneció de pie. Sin humedecer la boca. Y siempre con una grata sonrisa. Destacó la continuación de obras suspendidas. Presas, puentes, hidroeléctricas, hospitales, universidades. Caminos. El arreglo de refinerías. Y la construcción de la nueva. La conclusión del drenaje profundo oriente de la Ciudad de México. De gasoductos en varios puntos del territorio. La cancelación del aeropuerto de Texcoco, en donde resurgirá el lago Nabor Carrillo. Cero parafernalias En punto de las 17 horas, el Jefe del Ejecutivo y su esposa Beatriz de la mano, solos, caminaron de Palacio Nacional al lugar en donde hablaría al pueblo. Con él, en el pabellón, sin adorno alguno, lo acompañaron su esposa. La jefa de gobierno de la Ciudad de México y el presidente de la Cámara de Diputados. Nadie más. Solamente los cuatro. En este acto sencillo, pero solemne, hizo hincapié que el gobierno encomendado por una gran mayoría está a favor del dialogo, de la tolerancia, de la diversidad pero sobre todo por el respeto a los derechos humanos. Encabeza un gobierno distinto para combatir la pobreza, la impunidad y la corrupción. Que prescinde de los excesos y privilegios que caracterizaba a la anterior política. Vaya un gobierno austero enfocado en el gasto social. Solamente añadiríamos nosotros, como colofón: Apenas lleva siete meses en la encomienda. En los cinco años cinco meses la esperanza de esos treinta millones que lo ungieron, se habrá cumplido. Seguro, pese al malhumor de algunos inconformes todavía. craveloygalindo@gmail.com |  
        |  |  
 
 
        
        | No te calientes, granizo |  
        |  02 de julio de 2019 |  
        |       Carlos Ravelo Galindo, afirma: Un manto de injusticia y violencia pesa sobre la humanidad. No solamente en México, diríamos como el clásico. Somos animales de costumbres, cualquier alteración en el clima nos afecta. Basta observar la cara de los automovilistas en las grandes ciudades cuando manejan en horas pico. Cada vez el planeta es el lugar más violento. La relación violencia-calentamiento se ha observado a lo largo de la historia en los grandes continentes. El calentamiento del planeta, incrementa la violencia nos platica la doctora doña Rosa Chávez Cárdenas. Nosotros, luego de leer su estudio y ponerlo a disposición de quien lo quiera leer, le pusimos: No te calientes granizo. Porque, creemos, existe un vínculo importante entre el clima y los conflictos. Ella, la escritora jalisciense explica que científicos estadounidenses de la Universidad Berkeley en California, llevaron a cabo una investigación publicada por la revista Science. Observaron que hasta las pequeñas modificaciones de temperatura coinciden con un aumento en el número de asaltos, asesinatos, violaciones, y conflictos grupales tienen relación con el incremento en la temperatura. La alteración del clima con eventos conflictivos es evidente, afirma Marshall Burke de la Universidad de Berkeley. Descubrieron incremento de la violencia doméstica en la India durante las sequías y aumento de asaltos, violaciones y asesinatos durante las temporadas de calor en Estados Unidos. Es un hecho, el calentamiento del planeta afecta el estado psicológico. La adaptación a tantos estímulos altera el ánimo, que aunado a los malos hábitos de alimentación y autocuidado, fácilmente se pierde el control. La poca tolerancia a la frustración los torna impulsivos y agresivos. Por increíble que parezca, los campesinos en su experiencia y sabiduría innata son tan sensibles al ambiente. Con estirar la mano o con el olfato, parece que tienen un termostato en su cuerpo, predicen con exactitud el estado del clima y el mejor momento para sembrar. Comenta la doctora Chávez Cárdenas lo que le platicó don José, que siembra árboles de pino en Tapalpa: “El agrónomo me sugirió que podara los pinos, porque ya estaban de buen tamaño. Pero el campesino que los cuida me dijo que me esperara hasta que llegaran las lluvias o se quemarían con los rayos del sol”. No sabía a quién hacerle caso, hasta que decidió que el agrónomo tenía estudios, de manera que podó los pinos. El resultado, pérdida total, se secaron con los rayos del sol. La teoría no es suficiente, hace falta la experiencia. La tierra ha pasado por grandes cataclismos y ha logrado sobrevivir. Depura, arroja lo que le estorba y se recupera. En esta ocasión es más grave, porque enfrentamos una crisis generalizada de la civilización. La ambición desmedida de los que abusan de los que menos tienen, ha descuidado las leyes de la naturaleza. El sentido de solidaridad, de pertenencia, los pobres desarraigados han tenido que emigrar del campo a las ciudades. No importa destruir el ecosistema con tal de obtener ganancias. Los suelos son envenenados por químicos cancerígenos. El aire y las aguas están contaminados. No solo son los efectos del clima. En todo se recurre a la violencia, la mayoría está a la defensiva, no hay tolerancia para resolver por medio del diálogo. Las armas son primordiales en la espiral de violencia. Es la industria más productiva de los norteamericanos. Nos vanagloriamos de la tecnología y la inteligencia artificial se ve como la maravilla que todo va a resolver, pero es una falacia. Nos hemos vuelto insensibles, inhumanos, se ha perdido la empatía, la compasión, la espiritualidad, nos robotizamos. El orden natural ha sido alterado, los humanos, la flora y la fauna ya no responde. El sistema de autodefensa ya no es capaz de corregir el desorden sin ayuda. El calentamiento es como la temperatura en el organismo. Por ello nuestra sugerencia al principio: No te calientes granizo. craveloygalindo@gmail.com |  
        |  |  
 
 
        
        | VIDA DESPUES DE LA MUERTE |  
        |  01 de julio de 2019 |  
        |           Carlos Ravelo Galindo, afirma:  Buenas noticias a  partir de julio. Esta es una.
 “Gracias a las oraciones y  buenas vibras de mis amigos y familiares, el aneurisma peligroso ya llego a su  tope y los otros tres más pequeños no preocupan por el momento.
 Me citaron para nueva tomografía de control  hasta dentro de un año.
 Me autorizó el neurocirujano, no sólo una a la  una; pueden ser hasta dos”.
 Y  después de conocer, con alegría, el estado de  salud de nuestro poeta Octavio García, nos atrevemos a exponer ahora, lo que  nos platicó días antes.
 Nos dijo, contrito:
 La mayoría desearíamos  prolongar nuestra  existencia más allá de la muerte.
 Esta aseveración se la ha hecho  el ser humano desde que tuvo consciencia –a diferencia del reino animal- de que  su vida tendría un final.
 Los fantasmas son parte de esa prolongación de la vida, seres etéreos que se  desprenden de un cuerpo que existe en la tercera dimensión para pasar a otra y  que, de vez en vez, se hacen “presentes” mediante manifestaciones fuera  de  lo común.
 Alberto recuerda su inclusión –como novel  reportero- en los disturbios del ’68.
 La noche de Tlatelolco le trae fantasmas que  han caminado a su lado por casi 40 años.
 También  los de la matanza del Jueves de Corpus; los de la guerra sucia de Echeverría o  los de las guerrillas centroamericanas donde fue levantando los fantasmas de  quienes cayeron creyendo en el renacimiento del cristianismo (Teología de la  liberación)
 La primera manifestación registrada por  Alberto, --el otro yo del poeta Octavio García-- sobre la presencia de estos  fantasmas la tuvo cuando observó cómo varios libros caían, sin causa aparente,  de uno de los estantes de su biblioteca. Minutos después, llegó la noticia de  la muerte de la abuela.
 La televisión –recién comprada- se apagó de repente.
 Al control se le apretaron las teclas; los  botones de encendido del aparato y del regulador de voltaje fueron movidos  nerviosamente, sin resultados. Instantes más tarde sonó el teléfono y, luego,  la noticia desde Saltillo: el fallecimiento de su padre.
 ¿Cuántas veces, mientras se piensa en una persona ya fallecida, se siente una  ligera presión sobre el hombro, como la mano de alguien que avisara: aquí  estoy?
 San Compadre asegura que los fantasmas son espíritus que quedan atrapados entre  este mundo y el cosmos; muchos de ellos convertidos en “ángeles protectores” y  otros penan por obras que dejaron inconclusas.
 Ninguno de esos espíritus va al cielo o al  infierno, sencillamente, “están” presentes aquí mismo, en una dimensión  desconocida.   También los hay  chocarreros, esto es, que les gusta hacer bromas a costillas de los vivos; o  los diabólicos, que aún después de su partida, siguen haciendo el mal.
 En las costumbres cristianas se decía que los criminales enterrados sin los  símbolos sagrados vagaban por el espacio buscando su descanso y perdón.
 En los hospitales de campaña, durante las guerras, o en los actuales de  emergencia, es común la presencia de esos fantasmas que vagan en busca de un  lugar de reposo.
 Alberto, que sufrió  quemaduras graves, tuvo que ser hospitalizado y cuenta que, de vez en vez,  “veía” o imaginaba que “algo” se movía a su alrededor.
 Desde su cama, “sentía” que “alguien”  se sentaba a su lado. En otro momento, le empujaban los pies para hacerse un  hueco y colocarse en ese lugar. Se preguntó si no serían signos de que se  acercaba su muerte.
 Una enfermera le  comentó, con una sonrisa en los labios, que esos eventos eran comunes en los  hospitales de traumatología donde muchos morían sin siquiera haber recobrado el  conocimiento y seguía su espíritu ahí.
 Pienso -decía Ana, que así se llamaba la enfermera- que muchas personas mueren  aquí y ni se dan cuenta.
 Su  ‘espíritu’, ‘alma’ o como se llame, comienza a vagar en busca de su familia, su  casa, sus seres queridos, ¿qué sé yo lo que busquen? Añadía.
 Luego comentó que era frecuente que las enfermeras se llevaran a su casa a  alguno de “ellos”.
 Tal  vez -dijo- el vestido blanco les atraiga y ‘piensen’ que podemos reunirlos con  su familia o a encontrar su casa. En mi caso –recordaba - frecuentemente tenía  visitas.
 De  pronto, una sombra pasaba por el pasillo o por la cocina, y la familia,  acostumbrada a estos hechos, sólo nos mirábamos unos a otros, y los chicos  expresaban: ¡ya trajiste a otro invitado!
 En  una ocasión me llevé a un niño que se sentaba en la cama de mis hijos; ellos lo  veían y llegaban a platicar con él.
 Recordó que en ocasiones, desde la jefatura de enfermeras, saliendo a la  medianoche para hacer su rondín por los pabellones del hospital se podían  apreciar a muchas, muchas personas vestidas de blanco, “flotando”, con sus  rostros difusos, preocupados, en busca de  algo o a alguien.
 Brillaban  y daba ternura sentir su tristeza sabiendo--dejamos su gerundio don Octavio  García-- que vagarían así sin encontrar a un conocido que les diera el adiós.
 Tal vez esperaban que se les dijera la verdad:  ”vete, tú ya estás muerto”.
 Varias  de las enfermeras sabían de estos fantasmas en los pasillos del hospital, pero  la mayoría se reservaba el comentario sobre sus visiones.
 Alberto recuerda su inclusión –como novel reportero- en los disturbios del ’68.
 craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 |